El Departamento de Innovación Educativa llevó a cabo una evaluación diagnóstica con el objetivo de comprender a fondo la percepción de la comunidad universitaria sobre la innovación educativa y detectar posibles brechas en esta área crucial. Esto con el propósito de indagar en los datos de contexto, y obtener un panorama general de las fortalezas y brechas de la innovación educativa, a nivel institucional. Este análisis se enmarca en un contexto donde la literatura especializada destaca la relevancia de la educación, la innovación y el emprendimiento en la economía moderna (González-Nieto et al., 2019; Zúñiga et al., 2021).
En la región latinoamericana, la falta de fomento de habilidades esenciales como el pensamiento crítico, comunicación efectiva, aprendizaje continuo ha sido una constante. El World Economic Forum (2023) ha identificado habilidades clave para los empleados en los próximos años, entre las que se incluyen el pensamiento analítico, la creatividad, la inteligencia artificial, el big data, el liderazgo, el aprendizaje a lo largo de la vida y la alfabetización tecnológica. Lamentablemente, muchas de estas habilidades no son integradas de manera adecuada en los programas académicos de las universidades, revelando así una brecha significativa entre las habilidades requeridas por el mercado laboral y lo que se enseña en el sistema educativo.
La actualidad requiere que las universidades desempeñen un papel fundamental al fomentar una formación integral, que promueva personas conscientes, competentes, compasivas y comprometidas, capaces de propiciar cambios y transformaciones en las sociedades contemporáneas. Además, tienen un papel crucial en alinear los programas académicos con las necesidades del mercado laboral, lo cual se vuelve esencial al considerar las rápidas transformaciones en la economía y el empleo.
En este contexto, las universidades, en su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, asumen la responsabilidad de cultivar competencias que se adapten a las tendencias educativas emergentes. Este enfoque no solo contribuye al desarrollo personal de los estudiantes, sino que también juega un papel crucial en la construcción de sociedades avanzadas y sostenibles (González-Nieto et al., 2019; Unesco, 2016). Así, la innovación educativa no solo es una necesidad imperante, sino también una herramienta poderosa para impulsar el progreso y la relevancia de la educación superior en la actualidad, posicionándose como un elemento esencial para elevar la calidad de la enseñanza y preparar a los estudiantes para desenvolverse en un mundo en constante cambio.
Evaluación diagnóstica de la innovación educativa en el Sistema Universitario Landivariano
Medida: 6.57" x 9.5"
Exteriores: Portada impresa full color tiro y retiro en Texcote C-12.
Interiores: 120 páginas impresas en full color tiro y retiro en papel Bond de 75 gramos.
Final: Lomo pegado, refilado y Barniz
Edición: Primera Edición
Año: 2024
Autores: